Resistencia
a la fractura en resinas compuestas posteriores
RESUMEN:
OBJETIVOS:
El objetivo del presente estudio fue evaluar y comparar la resistencia
a la fractura entre resinas para restauraciones posteriores de
tipo condensable y tradicional.
MÉTODOS:
La evaluación de la resistencia a la fractura se realiza
mediante la aplicación de una fuerza sobre un sistema de
tres puntos de flexión de las muestras consistentes en
barras de resina con una muesca en la región central de
uno de sus lados. Mediante una máquina Instrom se evaluaron
diez especímenes de cada marca de resina considerada para
el estudio (cinco resinas compuestas condensables y seis resinas
compuestas tradicionales para piezas posteriores). Se determinó
la carga máxima soportada por cada muestra (carga de fractura:
kic); los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente
mediante el ANOVA y la prueba t.
RESULTADOS: Las resinas evaluadas
presentaron un rango de valores kic. Los materiales fueron separados
de acuerdo a este indicador en cinco grupos que presentaron valores
estadísticamente diferentes. Mientras dos de las cinco
marcas de resina compuesta condensables pertenecieron a los grupos
con mayores kic, las otras tres marcas presentaron valores significativamente
menores respecto a la mayoría de las resinas compuestas
tradicionales; los valores intermedios pertenecían a tres
resinas compuestas tradicionales.
CONCLUSIÓN : Se encontró
una débil relación entre la resistencia a la fractura
y la concentración en volumen de partículas reforzadoras
de relleno reportadas por los fabricantes. Las resinas compuestas
para restauraciones posteriores presentaron un rango de valores
kic; los materiales que presentasen mayores valores de kic tendrían
un mayor valor de resistencia a la fractura. Las resinas compuestas
condensables se distribuyeron entre estos valores, con dos productos
que presentaron los mayores niveles de resistencia a la fractura.
PALABRAS CLAVES:
Resistencia a la fractura, Resinas compuestas condensables, Resinas
compuestas posteriores.
ABSTRACT
OBJECTIVES:
The purpose of this study was to evaluate and compare the resistance
to crack propagation, as mesured by the fracture toughness, of
some packable posterior resin composites with other posterior
resin composite materials.
METHOD AND
MATERIALS: Fracture toughness determinations were made
for the 5 packable and the other posterior resin composites using
3-point flexure of beams with a standardized central single-edge
notch. Ten beams of each material were tested on an Instrom test
machine. The maximum loads were determined, from which the fracture
toughness values (kic ) were calculated. The data were analyzed
statistically using ANOVA and t test.
RESULTS:
The resin composites tested demonstrated a range of kic values.
The materials were separated according to the mean kic values
into 5 groups that were statistically different. While 2 packable
resin composites had kic values that were among the highest, the
other packables were susbstantially lower than nonpackables. The
intermediate value group consisted of 3 of the conventional posterior
resin composites.
CONCLUSION
: There was a very weak correlation between fracture toughness
and reported volume concentration of particulate reforcing elements.
The posterior resin composites tested exhibited a spectrum of
kic values. The packable resin composites were distributed along
this spectrum, with 2 products exhibiting high potential for resistance
to crack propagation.
KEY WORDS:
Fracture toughness, Packable resin composites, Posterior resin
composites.
Numerosos materiales de resina
compuesta condensable de mayor viscosidad para piezas posteriores
han sido introducidos con gran expectativa como una alternativa
a la aleación de amalgama. Estos materiales también
han ofrecido avances como el potencial para restaurar puntos de
contacto interproximales, baja contracción de polimerización
y la capacidad de ser aplicados en zonas de estrés como
las que se presentan en las piezas dentarias posteriores. La variedad
que ofrecen estos materiales, tanto a nivel de la matriz de resina
como de las partículas reforzadoras, dificulta la elección
por parte del profesional.
Debido a que las restauraciones
en zonas posteriores están sometidas a mayores fuerzas,
el material restaurador deberá presentar propiedades que
le permitan evitar microfracturas marginales o fracturas mayores
(1-2). El fracaso de la restauración está relacionado
a la capacidad del material para resistir la formación
y propagación de las líneas de fractura.
La resistencia a la fractura evalúa
la capacidad del material para resistir la formación y
propagación de estos defectos. Estas fracturas pueden producirse
de forma natural en el material o aparecer durante su uso (3).
Su implicancia clínica se manifiesta en defectos en la
integridad marginal o desgaste de la superficie de la restauración
(4-6). Definida como fractura mecánica, un rango de valores
Kic estaría relacionado al campo de estrés generado
alrededor de la fuerza de fractura. El Kic es una propiedad intrínseca
del material y constituye una medida de la resistencia a la propagación
de la fractura; los valores elevados indicarían una mayor
resistencia. Por consiguiente, un material con mayor resistencia
a la fractura presentará una mayor resistencia a la formación
y propagación de los micro defectos que podrían
originarse por las fuerzas masticatorias aplicadas durante la
función. Sin embargo, la capacidad total de las resinas
compuestas posteriores también depende de otras propiedades
como la resistencia a la tensión, flexión y fatiga.
La resistencia a la fractura de
diversas resinas compuestas tradicionales ha sido evaluada previamente
mediante una variedad de pruebas (6-11). Sin embargo, la información
acerca de la resistencia a la fractura en resinas compuestas condensables
para piezas posteriores es escasa. Por consiguiente, el propósito
del presente estudio fue evaluar y comparar la resistencia a la
fractura entre resinas compuestas condensables y resinas compuestas
tradicionales para restauraciones en piezas posteriores.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se evaluaron cinco resinas compuestas
condensables y seis resinas compuestas tradicionales para piezas
posteriores. Las propiedades de la matriz y el relleno reportadas
por los fabricantes aparecen en la Tabla 1. Todas las resinas
compuestas fueron polimerizadas con luz a excepción de
la marca Bisfil II que empleaba el sistema de polimerización
química.
Fig. 1 Representación
del molde de aluminio empleado para la elaboración de las
muestras de resina.
Para el estudio se determinó
la resistencia a al fractura (Kic) de las muestras consistentes
en pequeñas barras de resina con una muesca en la región
central de uno de sus lados. Estas muestras se elaboraron conforme
a las instrucciones de la American Society for Testing Materials
- ASTM (Estándar E-399) (12). En la Figura 1 se representa
el molde de aluminio empleado para reproducir las muestras. Las
dimensiones de los especímenes elaborados para este estudio
fueron 1,8 m.m. por 4,2 m.m. y 20 m.m. (1.8m ? 4.2mm ? 20mm) con
una muesca de 3 m.m. de longitud en una de sus caras.
La resina compuesta fue aplicada
en el molde por la técnica incremental, siendo cada incremento
de 1 m.m. polimerizado por 60 segundos con una fuente de luz visible
(Spectrum LD Caulk) a 450 mW/cm2. Se empleó el radiómetro
Cure Rite (Efos) para evaluar la intensidad de la luz. Después
de ser retirados de sus respectivos moldes, cada espécimen
fue fotocurado por dos minutos en cada uno de sus lados. En el
especimen de polimerización química (Bisfil II)
la resina también fue aplicada por incrementos de 1 m.m.;
en este caso no fue necesario aplicar luz para completar la polimerización.
Los especímenes de cada material se elaboraron y almacenaron
en aire y a temperatura ambiente por 24 horas.
Mediante una máquina Instrom
se aplicó una fuerza central creciente a cada especimen
con tres puntos de flexión a una velocidad de 0,125 mm/minuto
(Figura 2). La fractura del espécimen se identificó
por un descenso súbito en la fuerza aplicada durante la
evaluación. Se realizó el examen visual del segmento
fracturado para comprobar que el plano de fractura atravesara
la zona de la muesca, siendo perpendicular al plano horizontal
y vertical que atravesaba el centro del especimen.
Fig. 2
Representación de una muestra de resina empleada
en el estudio.
La resistencia a la fractura se calculó
mediante la fórmula:
Las variables han sido definidas como:
K ic = Factor de intensidad de estrés
P = Carga de fractura
L = Distancia entre los soportes
w = Grosor del especimen
b = Densidad del especimen
a = Extensión de la fractura
Los valores de los 11 grupos de
especímenes fueron evaluados y comparados mediante el ANOVA
y la prueba t(P<0,05).
RESULTADOS:
Los valores promedio de resistencia
a la fractura y las desviaciones estándar de los materiales
evaluados aparecen en la Figura 3 . Las líneas horizontales
indican los promedios que no son significativamente diferentes
entre sí (P>0,05); las diferencias entre grupos presentaron
valores significativos (P>0,05). Los materiales restauradores
exhibieron un rango de valores de resistencia a la fractura (Kic).
Los valores mayores se dieron con Surefil (Dentsply, Caulk) y
Z 100 (3M Dental) mientras que los menores valores se presentaron
con Heliomolar (Ivoclar) y Charisma F (Heraeus). Los materiales
restantes formaron tres grupos intermedios entre estos dos extremos.
Fig. 3
Resumen de las cargas de fractura reportadas en las muestras.
El Asterisco (*) señala las resinas condensables. Las barras
verticales representan la desviación estándar ±
1. Las líneas horizontales unen los grupos que no presentaron
variaciones significativas (P > 0.05).
La relación entre la resistencia
a la fractura y la concentración en volumen de las partículas
reforzadoras (información proporcionada por los fabricantes)
aparece en la Figura 4. El análisis de regresión
lineal revela una correlación muy baja entre ambas variables
(r2 =0,101) . Esta situación se manifiesta en los materiales
Glaciar (Southern DI) y Charisma F, los cuales presentan valores
mayores de concentración en volumen de relleno y los niveles
más bajos de resistencia a la fractura.
Fig. 4.-
Valores de KIC como función de la concentración
en volumen de las partículas de relleno. El gráfico
representa una correlación débil.
DISCUSIÓN
La resistencia a la fractura es
una característica importante de los materiales restauradores
de resina compuesta pues está relacionada a la resistencia
a la propagación de defectos que pueden originar microfracturas
marginales o fracturas mayores en la restauración (8-11,13,14).
Las características de las resinas condensables con mayor
concentración de relleno no están definitivamente
establecidas. Sin embargo, podría inferirse que los materiales
con valores mayores de Kic presentarían mayor resistencia
a la fractura. La relación entre el uso y la resistencia
a la fractura fue evaluada por Ferrancane y Condon (13) mediante
una prueba similar a la empleada en este estudio; con un simulador
de fuerzas orales in vitro compararon las alteraciones en la integridad
marginal de las restauraciones y la concentración de partículas
de relleno de las resinas, encontrando que las muestras que presentaban
menores frecuencias de defectos estaban en relación a valores
mayores de Kic. En un trabajo previo, Truong y Tyas encontraron
que mientras que los valores elevados de resistencia a la fractura
se asociaban al poco uso, también era importante considerar
las características de fatiga del material (14).
Los materiales de resina con partículas reforzadoras generalmente
presentan variaciones en su comportamiento clínico asociadas
a la concentración en volumen de las partículas
de relleno. Por ejemplo, entre materiales con matrices de resina
y tipo de partículas de relleno similares, aquellos materiales
que presenten mayores concentraciones de partículas tienden
a presentar mayor resistencia; sin embargo otras propiedades como
la mayor absorción de agua, mayor contracción de
polimerización y expansión térmica pueden
producir efectos adversos en la restauración. Observaciones
similares se han realizado respecto a la concentración
en volumen de las partículas de relleno y la resistencia
a la formación y propagación de líneas de
fractura que pueden afectar el resultado de una restauración
(8,9,15-19). El resultado de la presente investigación
indica que el incremento del volumen de relleno no se encuentra
necesariamente asociado a un incremento en los valores de Kic.
Por ejemplo, algunos productos con alta concentración de
relleno como Bisfil P, Charisma F y Golacier presentaron valores
menores de Kic. El análisis de regresión manifiesta
una relación débil entre el Kic y la concentración
de las partículas de relleno (r2=0,101) . Esta situación
podría explicarse por la intervención de otros factores
asociados a la composición de los materiales. Como se observa
en la Tabla 1, la información proporcionada por los fabricantes
indica que existen diferencias en la composición química
de las matrices de resina y en el tamaño, distribución
y morfología de las partículas de relleno.
El efecto del almacenamiento en
agua sobre el Kic también ha sido evaluado por diversos
investigadores. Algunos estudios reportaron una disminución
de este valor (16;20-22) mientras que otros estudios reportaron
un aumento (6,9) y en algunos casos no se encontró una
diferencia significativa en el Kic de resinas almacenadas en agua
y al ambiente (19). Debido a que no existe una posición
definitiva, para el presente estudio las muestras fueron almacenadas
en seco a temperatura ambiente por 24 horas previas a la evaluación
. Los resultados sugieren que el valor de Kic puede servir de
guía para la selección del material restaurador.
Los resultados del presente estudio
podrían contribuir a mejorar el conocimiento de los materiales
restauradores de resina compuesta condensable para lograr el perfeccionamiento
de sus propiedades.
CONCLUSIÓN
En el presente estudio se evaluó
y comparó la resistencia a la fractura de cinco resinas
compuestas condensables y seis resinas compuestas tradicionales
para piezas posteriores mediante la aplicación de una fuerza
sobre un sistema de tres puntos de flexión en las muestras
consistentes en barras de resina con una muesca en la región
central de uno de sus lados. Se encontró un amplio rango
de valores tanto en la resistencia a la fractura como en la cantidad,
tamaño y forma del relleno inorgánico, y en la composición
de la matriz orgánica entre las diferentes marcas de resina.
Estos materiales se dividieron en cinco grupos de acordó
a sus valores promedio de Kic. Los mayores valores promedio fueron
para Surefil y Z100, mientras que los menores valores fueron para
Heliomolar y Carisma F.
Esteban Bonilla,
DDS
Division of Restorative Dentistry, University of California (UCLA)
School of Dentistry, Los Angeles, California
Greg Mardirossian,
DDS
Division of Restorative Dentistry, University of California (UCLA)
School of Dentistry, Los Angeles, California
Angelo A. Caputo,
PhD
Division of Section of Advanced Prosthodontics, Biomateriales
and Hospital Dentistry, University of California (UCLA) School
of Dentistry, Los Angeles California
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS:
Roulet JF. Material scientist’s
view: Assessment of wear and marginal integrity. Quintessence
Int 1987;18:543-552.
Roulet JF. The problems associated with substituting composite
resins for amalgam: A status report on posterior composites. J
Dent 1988; 16:101-113
Griffith AA. The phenomena of rupture and flow of solids. Phil
Trans Toy Soc 1920;A221:163-198
Leinfelder KF. Composite resins in posterior teeth. Dent Clin
North Am 1981,25:25:357-364
Wu W, Toth EE, Moffa JF. Ellison JA. Subsurface damage layer of
in vivo worn dental composite restorations J Dent Res 1984;63:675-680
Lloyd CH. The fracture toughness of dental composites. III. The
effect of environment upon the stress intensification factor (KIC)
after extende storage. J Oral Rehabil 1984;11:393-398
Ferracane JL, Antonio RC, Matsumoto H. Variables affecting the
fracture toughness of dental composites. J Dent Res 1987;66:1140-1145
Lloyd CH, Michell L. the fracture toughness of tooth colored restorative
materials. J Oral Rehabil 1984;11:257-272
Lloyd CH, Adamson H. The development of fracture toughness and
fracture strength in posterior restorative materials. Dent Mater
1987;3:225-231
Pilliar RM, Smith DC, Maric B. K10 of dental composites using
the short-rod KIC test . J Dent Res 1986;65:1308-1314
Montes GM Draughn RA. Slow crack propagation in composite restorative
materials. J Biomed Mater Res 1987;21:629-642
American Dental Association Council on dental Materials, Instruments
and Equipment: Status report on posterior composites. J Am Dent
Assoc 1983;107:74-76
Ferracane JL, Condon JR. In vitro evaluation of the marginal degradation
of dental composites under simulated occlusal loading . Dent Mater
1999;15:262-267
Truong VT, Tyas MJ. Prediction of in vivo wear in posterior composite
resins: A fracture mechanics approach. Dent Mater 1988;318-327
Mair LH, Vowles R. the effect of thermal cycling on the fracture
toughness of seven composite restorative materials. Dent Mater
1989;5:23-26
Kim KH, Park JH, Imai Y, Kishi T. Microfracture mechanisms of
dental resin composites containing spherically shaped filler particles.
J Dent Res 1994;73:499-504
Lloyd CH. Resistance to fracture in posterior composites. Br Dent
J 1983;155:411-414
Johnson WW, Dhuru VB, Brantley WA. Composite microfiller content
and its effect of fracture toughness and diametral tensile strength
. dent Mater 1993;9:95-98
Pilliar RM , Vowles R, Williams DF. The effect of environmental
aging on the fracture toughness of dental composites. J Dent Res
1987;66:722-726
Ferracane JL, Condon JR. Degradation of composites caused by accelerated
aging [abstract]. J Dent Res 1991;70:480
Drummond JL, Botsis J, Zhao D, Samyn J. Fracture properties of
aged and post - processed dental composites. Eur J Oral
Sci 1998;106:661-666.
Ferracane JL, Berge HX, Condon JR. In vitro aging of dental composites
in water. Effect of degree of conversion, filler volume, and filler
matrix coupling. J Biomed Mater REs 1998;42:465-472.
Comunicación con el autor:
Dr. Esteban Bonilla, Division of Restorative Dentistry, University
of California School of Dentistry, Los Angeles California 90095
E-mail: [email protected]
Este trabajo ha sido presentado
en forma resumida en la 77 Sesión General de la Intenational
Association for Dental Research, Vancouver, Canadá, 1999.
|