Injerto autólogo de mentón en hueso mandibular comprometido previo a colocación de implantes

Graft of chin autolog in mandibular bone involved in a previous introduction of an implant

 

Luis Sueldo Gálvez1, Sixto Grados Pomarino2, Andrew Alejandro Estrada3, Edith Cuadrado4

RESUMEN
Cuando el volumen crestal es insuficiente para la colocación de implantes dentales, el injerto óseo autólogo es el procedimiento más fiable para aumentar el volumen del reborde óseo1. Los injertos son tomados frecuentemente de la región del mentón, rama mandibular o zona parietal. Sin embargo, se prefiere la primera por las ventajas quirúrgicas y biológicas2. La rege-neración ósea ha demostrado su eficacia para crear nuevo hueso bajo condiciones difíciles y con resultados consistentes, sobre todo en sentido horizontal6. El caso que se presenta demuestra su eficacia de regeneración ósea, no sólo en sentido horizontal (122,47%), sino también en sentido vertical (13,09%).

Palabras clave: injerto de mentón, regeneración ósea, hueso comprometido.

ABSTRACT
When the crestal volume is insufficient for the introduction  of dental implants, the autologous bone graft is the more reliable procedure to increase the volume of the bone rim1. The grafts are taken frequently off the chin's region, mandibular branch or pa-rietal zone; however, the first one is the best choice by the surgical and biological advantages2.
Bone regeneration has demonstrated its effectiveness to create new bone under difficult conditions and with consistent results especially on the horizontal direction6. This case presented demonstrates its effectiveness of bone regeneration, not only in horizontal direction (122,47%), but also in vertical direction (13,09%).

Key words: chin graft, bone regeneration, bone involved.

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, gran parte del interés en la ci-       rugía de implantes se ha centrado en técnicas   de        aumento de reborde. Existen diferentes técnicas y materiales. Una clasificación básica es la diferencia entre autoinjertos, aloinjertos o xenoinjertos8. Es un acuerdo general en la comunidad científica que los injertos autó-logos son el gold standard en la cirugía reconstructiva de los maxilares2.

            Hay varias formas de obtener el injerto, que incluyen la toma de una lámina de cortical, toma de injerto triturado para relleno de cavidades, o bien el empleo de hueso obtenido con trefina o raspador7.

La decisión de emplear uno u otro material, o la elección de una u otra zona dadora, depende de factores como el tipo y cantidad de hueso requerido. Una zona intraoral fácilmente disponible es la del mentón. Las dimensiones máximas del injerto son 35mm de longitud, 4mm de grosor y 10mm de altura aproximadamente6.

            APLICACIONES
            Las características del mentón hacen que sea un material ideal para incrementar la dimensión transversal de la cresta alveolar, especialmente en maxilar superior y en sectores posteriores de la mandíbula10.

            VENTAJAS BIOLÓGICAS
-          El hueso membranoso tiene menor reabsorción que el hueso encondral.

- El hueso cortical membranoso se revasculariza mas rápido que los injertos esponjosos encondrales de gran grosor.
-          Existe una mayor concentración de BMPS, que permiten una mayor capacidad de regeneración ósea.
-          Existen semejanzas en el procolágeno de la zona donante y la zona receptora.

    VENTAJAS QUIRÚRGICAS4
- Un único campo quirúrgico.
-          Buena aceptación por parte del paciente.
-          Baja morbilidad.
-          Volumen suficiente para pequeñas reconstrucciones.

 

Figura 1: Preparación zona receptora.
Figura 2: Preparación zona dadora.
Figura 3: Ubicación de plantilla.
Figura 4: Osteotomías iniciales.
Figura 5: División de injerto.
Figura 6: Colocación de tornillos.
Figura 7: Dislocación del injerto.
Figura 8: Perforaciones del lecho.
Figura 9: Fijación de injertos.
 
   
Figura 10: Tomografía inicial.
Figura 11: Tomografía de control.


           
   COMPARACIÓN SEGÚN ZONAS
   DADORAS DE INJERTOS:

 
Mentón
Rama
Acceso quirúrgico
Bueno
Bueno
Tamaño
Bloque grueso
Lámina delgada
Morfología
Corticoesponjoso
Cortical
Tamaño (cm3)
+ 1 cm3
- 1 cm3
Reabsorción
mínima
mínima

 

 

            TÉCNICA QUIRÚRGICA

ANESTESIA
Local en zona receptora y dadora.

Zona receptora:
Incisión. Supracrestal profunda con descarga mesial y distal divergentes. Hoja 15c. Colgajo. A          espesor total más allá de la línea mucogingival.           Confección de plantilla para determinar la dimensión del injerto.

Zona dadora:
Incisión. Festoneada superficial a bisel interno de canino a canino, 0,5 mm en sentido coronal de la línea mucogingival dentro de encía adherida. Hoja 15c.

Colgajo. Disección superficial hasta 1/3 medio radicular de incisivos. Segunda incisión profunda         recta para colgajo a espesor total. Decolado mucoperióstico del mentón según plantilla.
           
Osteotomía. Con fresa de fisura o con sierra se marca una línea de la osteotomía, profundizándose hasta observar el sangrado del esponjoso.          En el centro del bloque, se realiza una perforación con una fresa fisura para colocar el tornillo de fijación (1,5mm x 10mm) hasta la mitad de su longitud aproximadamente; esto permite que el injerto sea córtico medular4,7. Se introduce un escoplo fino paralelo a la cara externa de la mandíbula, con un escoplo más grueso se palanquea lateralmente para fracturar la lámina cortical en su porción inferior. A continuación se produce el pulido de los márgenes de la zona dadora.

Colocación y estabilización del injerto. Perforaciones múltiples con fresa redonda para vascularizar el lecho. Fijación con microtornillos de titanio (1.5 x 10mm). Colocación de tejido óseo autólogo medular para regularizar y rellenar espacios muertos5. (Se prescinde el uso de membrana por dimensiones del bloque obtenido).

 SUTURA
Zona receptora. Cierre de colgajos libre de tensión con puntos interrumpidos usando seda 6-0;
Zona dadora. Después de colocar relleno óseo se sutura por planos con puntos continuos usando Ac. poliglicóligo 6-0 en planos profundos y seda 6-0 planos superficiales.

    FARMACOTERAPIA E INDICACIONES POS OPERATORIAS

            Clindamicina 300mg /6hr/10d;  ketorolaco 60mg + Dexametasona 0,5mg /IM/2d; ibuprofeno 400mg /8hr/6d; hielo por 2 h, descanso y dieta blanda.

Complicaciones: Ninguna.

CONCLUSIONES
-          El injerto de mentón es de fácil obtención, baja morbilidad y tiene una buena aceptación por parte del paciente1.

-          Es un procedimiento práctico y eficaz para el aumento en sentido ántero posterior de la tabla vestibular2 (122,47%).

-          No obstante tiene limitaciones que derivan de su          tamaño y de sus características de hueso cortical.1

-          Escasa aplicabilidad en defectos verticales (13,09%), relleno de cavidades o reconstrucción de grandes defectos óseos.

 

Luis Sueldo Gálvez1, Sixto Grados Pomarino2, Andrew Alejandro Estrada3, Edith Cuadrado4
1,2,3 Docente de Posgrado de Implantología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
4Estudiante de Posgrado de Implantología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
.

 

- Articulo publicado en la revista estomatológica Visión Dental, volumen 9 Nº 3, Lima- Perú 2006

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.         Cordaro L, Amade D, Cordaro M. Clinical results of alveolar ridge augmentation with mandibular block bone grafts in partially edentulous patients prior to implant placement. Clin Oral Impl Res 2002. 13: 103-111.
2.         D'addona A, Nowzari H. Intramembranous autogenous osseous transplants in aesthetic treatment of alveolar atrophy. Periodontol 2000. 2001. 27: 148-161.
3.         Hsiong S, Mooney D. Regeneration of vascularized bone. Periodontol 2000. 2006. 41: 109-122.
4.         Lin KY, Bartlett SP, Yaremchuk MJ, Fallon M, Grossman RF, Whitaker LA. The effect of rigid fixation on the survival of onlay bone grafts: an experimental study. Plast Reconstr Surg 1990. 86: 449-456.
5.         McAllister B, Gaffaney T. Distraction osteogenesis for vertical bone augmentation prior to oral implant reconstruction. Periodontol  2000. 2003. 33: 54-66.
6.         Miller NA, Penaud J, Kohler C, Ambrosini P. Regeneration of bone graft donor sites. Clin Oral Impl Res 1999. 10: 386-330.
7.         Phillips JH, Rahn BA. Fixation effects on membranous and endochondral onlay bone graft revascularization and bone deposition. Plast Reconstr Surg 1990. 85: 891-897.
8.         Raghoebar G, Liem R, Bos R, Van der Wal J, Vissink A. Resorbable screws for fixation of autologous bone grafts. Clin Oral Impl Res 2006. 17: 288-293.
9.         Roccuzzo M, Ramieri G, Spada M, Bianchi D, Berrote S. Vertical alveolar ridge augmentation by means of a titanium mesh and autogenous bone grafts. Clin Oral Impl Res 2004. 15: 73-81.
10.Smolka W, Eggensperger N, Carollo V, Ozdoba C, Iizuka T. Changes in the volume and density of calvarial split bone grafts after alveolar ridge augmentation. Clin Oral Impl Res 2006. 17: 149-155.

 


 

 

 


 
 
 
ISSN 1817-7387
Calle Lord Nelson 240 Of. 20 Miraflores, Lima-Perú
Teléfonos: 428-3944 / 422-6532 | [email protected]
Todos los derechos reservados, Lima-Perú 2009