Clareamiento dental
interno & Odontología restauradora
Cuándo, Cómo y Con qué Restaurar un Diente
No Vital Clareado Internamente con Peróxido de Carbamida*
I. Introducción
El clareamiento dental interno
es una alternativa terapéutica conservadora y relativamente
no invasiva para solucionar, rehabilitar o devolver el aspecto
cromático natural a una pieza no vital con alteraciones
de color adquiridas y relacionadas con la dentina.. El objetivo
de esta medida terapéutica es desalojar (por rompimiento,
disgregación y eliminación) las moléculas
orgánicas grandes (cadenas largas de anillos dobles insaturados)
pigmentadas que están entrampadas, impregnando los tubulillos
dentinarios y causando el efecto visual de oscurecimiento dental.
El clareamiento interno puede llevarse a cabo por medio de la
técnica de walking bleach (Weisman 1968, Arens 1989, Glockner
et al. 1999). De manera sucinta esta técnica de ”Clareamiento
Ambulatorio” consiste en dejar por 3 a 7 días el
agente clareador en el espacio preparado de la cámara pulpar,
sellando el acceso con un material provisorio por este tiempo
y, luego cambiar con una nueva dosis del agente clareador hasta
lograr el efecto visual deseado, pudiendo ser de 3 a 7 recambios
generalmente (Hidalgo RC 2004a)
Figura 1.
Paciente en condiciones con lesiones cariosas múltiples,
gingivitis del adulto por placa bacteriana y con pieza 12 (7)
no vital con alteración de color dental.
Materiales y métodos.
II. Clareamiento
Interno con Peróxido de Carbamida
Según la evidencia científica,
el Peróxido de Carbamida a diferentes concentraciones es
viable para el manejo de las alteraciones del color dental en
dientes no vitales (Carrillo et al 1998, Caughman et al 1999,
Vachon C et al 1998, Hidalgo RC 2002b, Lim TS et al 2004); las
razones que a continuación señalamos son las más
relevantes: Capacidad bacteriostática (Stewart 1969), condición
de gel que facilita notablemente su manipulación y transporte
(Haywood et al 1990) al espacio de la cámara pulpar, es
capaz de neutralizarse si inicialmente se fuese ácido (Leonard
et al 1994), liberación sostenida de Peróxido de
Hidrógeno (Matis et al 1999), ph cercano a la neutralidad
que no afecta significativamente el equilibrio iónico del
sustrato dentinario (Price et al 2000), difusibilidad atenuada
no solamente a través de esmalte y dentina (Cooper et al
1992, Lee GP et al 2004) sino también a través de
la unión de materiales restauradores que podrían
estar presentes en el diente oscurecido (Gokay et al 2000, Gokay
et al 2000).
Estas ventajas son suficientemente importantes para considerar
al Peróxido de Carbamida por si mismo como un agente de
clareamiento interno promisorio en la resolución de las
alteraciones de color dental en dientes tratados endodónticamente;
de ahí que su uso racional es propuesto de acuerdo a: 1)
la historia y características de la discoloración,
2) la evolución y características del tratamiento
endodóntico y restaurador, 3) las características
clínicas del diente no vital a tratar, 4) las características
de formulación química del agente a emplear (Hidalgo
RC 2004a).
A pesar que desde la década del 80 se ha el empleó
ácido fosfórico al 30% antes de la aplicación
de los agentes clareadores para “abrir” los túbulos
dentinarios promocionado (Howell RA 1980, 1981, Ingle JI &
Beveridge B 1984), se ha probado que no es necesaria la aplicación
de ácido ortofosfórico al 37% previo al clareamiento
interno con una mezcla de perborato de sodio y peróxido
de hidrógeno al 35% (Horn D et al 1998), y que al contrario
esto produciría un incremento excesivo de la permeabilidad
de los túbulos dentinarios que podrían facilitar
la difusión de radicales nocivos (del ácido, del
agente clareador o toxinas bacterianas) hacia el periodonto y
fomentar una reabsorción radicular externa (Heling I et
al 1995, Hidalgo RC 2002ª, Garone 2003). Siempre y cuando
la conformación cavitaria del espacio de la cámara
pulpar sea efectuada con fresas de carburo tungsteno con abundante
irrigación, la formación del smear layer será
de tipo fibrilar y permitirá la libre difusión de
ácidos (Spencer P et al 2001) contenidos en el agente clareador
(Pinheiro EC et al 1997), como de los radicales libres producto
de la reacción del peróxido de hidrógeno
con las moleculas orgánicas pigmentantes y de la dentina
(Horn D et al 1998, Hidalgo RC 2002ª, Lim TS et al 2004).
Figura 2.
Restaurada la salud periodontal se procede a la restauración
de los dientes vitales y finalmente a la restauración antes
del clareamiento interno de la pieza 12 no vital .
Figura 3.
Empleando técnica por estratificación de capas naturales,
la pieza 11 es restaurada con resina compuesta de nanorelleno
(Filteck Supreme - 3M ESPE) y los colores empleados son
registrados para ser los mismos a emplear en la pieza no vital.
Figura 4.
Restaurados finalmente la pieza 11 y pieza no vital 12 con los
colores del diente aledaño.
Conjugando estos conocimientos
para el clareamiento dental interno, empleamos el protocolo tipo
descrito en el Cuadro 1; considerando que podemos llegar a resultados
sumamente favorables con estos agentes clareadores de acuerdo
a las características del caso, sobretodo respecto a su
eficacia a mediano plazo (5 a 6 años en condiciones estéticas
favorables hasta la fecha) y a la seguridad del diente sometido
a esta terapéutica con un agente clareador específico
para cada caso (Hidalgo RC 2003)
La elección del agente clareador es una conclusión
integrada de la información recabada respecto a la etiología
e historia de la discoloración, las condiciones clínico
- radiográficas (la edad y el remanente dentario, el manejo
endodóntico, la etiología de la ACD, el tiempo de
discoloración y de otras características previas
del diente a tratar como: si recibió tratamiento de ortodoncia
o el oscurecimiento se debió a un traumatismo dentoalveolar
previo, historia odontológica previa, etc), anatómicas
(nivel de UCA, defectos en cemento, dentina y esmalte, GAP´s,
estado periodontal, nivel del espacio biológico, etc) y
al conocimiento respecto a la composición química,
cinética y pH del producto.
El protocolo básico para
el clareamiento interno, cumple un papel orientador, guiando el
uso racional de estos agentes, donde deberíamos tener siempre
como premisa que los resultados más rápidos no siempre
son los más seguros a largo plazo, y que cualquier adyuvante
que acelere la reacción del agente clareador (p.e. catalizador,
luz visible, láser, etc.) no mejora el resultado, sólo
lo hace visualizar antes, y aunque el diente no vital ya no pueda
presentar sensibilidad al clareamiento, puede exhibir sensibilidad
periodontal y/o llevarlo a una Reabsorción Cérvico-Radicular
Externa que lo conduciría inevitablemente a un tratamiento
más radical (Hidalgo RC 2004a).
III. Restaurando
Dientes No Vitales sometidos a Clareamiento Interno
La restauración de un
diente no vital sometido al clareamiento no solamente se refiere
a la rehabilitación del espacio del conducto, cámara
pulpar y acceso coronal, sino también a restaurar posibles
lesiones cariosas próximo-vestibulares o cambiar restauraciones
pre-existentes en mal estado en vestibular con o sin compromiso
proximal (Figura 1).
Una restauración pre-existente que se encuentra en mal
estado, puede ser cambiada en dos momentos clínicos: antes
de efectuar el clareamiento interno o después del mismo;
la primera opción se presenta adecuada , ya que los valores
de adhesión en esmalte y dentina no sometida a los agentes
clareadores son mayores (Demarco et al 1995, Siqueira et al 1997,
Cavalli et al 2001, Shinohara et al 2001), también porque
se evitarían filtraciones o prescencia de caries recidivante
durante el tratamiento con el agente clareador, lo que sería
contraproducente para la evolución favorable del clareamiento
interno; en cambio, si la restauración con resina compuesta
se efectúa luego del clareamiento, deben esperarse tres
semanas si comprometen dentina y una si comprometen sólo
esmalte (Siqueira et al 1997, Cavalli et al 2001, Shinohara et
al 2001), ya que al restaurar de inmediato existirá una
influencia directa y negativa de los radicales liberados en la
dentina y esmalte que impedirán lograr los mejores valores
de adhesión que el sistema adhesivo empleado propugna.
III.1Restauración después
del Clareamiento Interno (de restauraciones pre-existentes que
involucran la cara vestibular)
Es lo más frecuente, implica
esperar tres semanas de neutralización luego del clareamiento
(Estrela et al 1995, Safavi K & Nakayama TA 2000); Hidróxido
de Calcio químicamente puro disuelto hasta consistencia
pastosa en agua destilada es lo empleado para neutralizar, recambiándolo
una vez por semana durante este período post-clareamiento
(Figura 6). Inclusive la última semana puede aplicarse
al espacio de la cámara Fluor Neutro, ya que se favorecería
la remineralización de la dentina y la obliteración
de los túbulos dentinarios por ensanchamiento de la dentina
peritubular con la formación de cristales de fluorapatita.
III.1.1 Restauración del
espacio de la cámara pulpar propiamente dicha
Las parades dentinarias deterioradas por el empleo de sustancias
como, Hipoclorito de Sodio, Peróxido de Hidrógeno,
EDTA, Ácido Cítrico, Agentes Clareadores, etc; además
de la amplitud de los túbulos dentinarios, la escasa dentina
intertubular (fibras colágenas), la configuración
cavitaria (Factor C), y la dificultad de fotopolimerización
a distancia, son razones por las que el empleo de resinas compuestas
no son el mejor material en estas situaciones. Sin embargo dentro
de las posibilidades terapéuticas de restauración
del diente no vital, podríamos decir que la adhesión
sobre dentina húmeda (superficie uniformemente brillante
sin acúmulo de agua) es posible con adhesivos tipo primer/bond
o adhesivos de V generación, previo acondicionamiento con
ácido poliacrílico al 10% - 20% (acondicionador
de los Ionómero de Vídrio convencionales) o EDTA
por 15 - 20 segundos, simultáneamente acondicionando solamente
el esmalte con ácido fosfórico al 30% - 37% por
15 segundos.
Hidalgo RC.
Clareamiento interno con peróxido de carbamida: técnica
segura y eficaz. Anais del Congresso Internacional da ABO Foz
de Iguazú - Brasil; Oct 2003.
La finalidad de esto sería
no deteriorar más la dentina tratada con múltiples
sustancias a las que se le ha sometido (Hipoclorito de Sodio,
Peróxido de Hidrógeno, EDTA, Ácido Cítrico,
etc) no reducir en exceso el contenido mineral, ni incrementar
aún más la permeabilidad de los túbulos de
las paredes de la cámara pulpar y, simplemente exponer
fibras colágenas suficientes para la formación de
una breve capa híbrida con formación de tags abundantes.
Los sistemas adhesivos de VI Generación son aún
más favorables, ya que permitirían generar una capa
de integración, sin la necesidad de incrementar la permeabilidad
dentinaria, por que prescinden de ácidos acondicionantes
previos, creando una adhesión semejante a la hibridización
del colágeno incluyendo a la disolución parcial
del smear layer (Busato ALS et al 2002). Los adhesivos autoacondicionantes,
crean canales de difusión sobre la dentina mineralizada
intacta, permitiendo que los monómeros infiltren en el
sustrato dentinario, produciendo una capa híbrida ácidoresistente.
(Perdigao J & Rosa BT 2001)
Figura 6.
El Hidróxido de Calcio disuelto en agua destilada en consitencia
de pasta es transportado al espacio de la cámara pulpar,
luego del clareamiento para neutralizar el medio por tres semanas.
Figura 5.
Tres aplicaciones sucesivas (una vez cada 5 días) fueron
necesarias para el clareamiento interno con técnica ambulatoria
de la pieza no vital 12, según protocolo del Cuadro 1.
Sea el sistema adhesivo empleado
de V ó VI Generación (Cuadro 2) serían favorables
cuatro reflexiones: 1) Contar con uno que tenga relleno o carga,
ya que en esta situación clínica con fartor C súmamente
desfavorable, se necesita una capa híbrida de capa elástica
más espesa que contribuya en disminuir la contracción
de polimerización del adhesivo y absorba las tensiones
producto de la contracción de la resina; 2) Si fuese de
activación dual se facilitaría en gran medida la
polimerización del mismo en todas las superficies dentinarias,
sobretodo en las más profundas; 3) El solvente del adhesivo
influiría en rehumedecer la superficie dentinaria o en
lograr adhesión sobre una dentina que no se puede controlar
exáctamente su humedad, por lo tanto los solventes como
el etanol o el agua son los más convenientes y; 3) Contar
con una fuente de luz de polimerización con intensidades
altas suficientes para llegar (a través del esmalte/dentina)
a polimerizar al adhesivo.
La tercera manera para abordar la restauración del espacio
de la cámara pulpar, produciendo unión entre el
material restaurador y la dentina sometida al clareamiento, consiste
en la quelación del calcio y formación de enlaces
de hidrógeno entre la estructura dental y el Ionómero
Vítreo, esta unión con características semejantes
al de una cohesión tiene su mayor ventaja en el sellamiento
marginal, considerado como el mejor de todos los materiales,(Busato
ALS et al 2002) en base a esto desde mediados de los ´80
se ha propuesto a este material en técnicas denominadas
“Sandwich” (McLean JW 1986, Krejcy I et al 1988);
este tipo de adhesión química a expensas del calcio
es diferente a aquella lograda partir del colágeno y aunque
la fuerza adhesiva es menor, las características físico-químicas
(Liberación de fluoruros, Coeficiente de expansión
térmica, Coeficiente de elasticidad, etc) del ionómero
vítreo convencional, así como su fácil manipulación
y variedad de colores, lo convierten en un material adecuado para
restaurar la dentina (Fritz U et al 1996, Hickel R 2001) tratada
con agentes clareadores. De igual manera los ionómeros
vítreos modificados con resina están indicados,
sobretodo porque las propiedades físicas ( resistencia
a la abrasión, tracción y compresión) y estéticas
están notablemente mejoradas, sin embargo la contracción
del componente resinoso sería un aspecto desfavorable para
su uso (Mathis R & Ferracane J 1989, Mitra S 1991, Sidhu S
& Watson T 1995, Uno S et al 1996, Busato ALS et al 2002).
Generalmente cualquiera de estos son empleados previa aplicación
de un acondiconador de dentina (Ácido Poliacrílico
10% - 20%) y luego se inserta el material en una sola camada.
Se debe preveer el dejar espacio suficiente para restaurar el
acceso cavitario con resina compuesta, de preferencia sin alterar
el equilíbrio hídrico del Ionómero (humedeciéndolo
o resecándolo). Esto se puede lograr llevando a cabo un
acondicionamiento ácido selectivo (Hidalgo 2004b) simultáneo
en dentina con ácido poliacrílico al 10% - 20% y
en esmalte con ácido fosfórico al 30% - 37% por
15 segundos, lavado profuso, airear sin resecar, insertado del
ionómero y logrado su fraguado inicial, proceder a pincelar
el adhesivo sobre los márgenes cavitarios y la superficie
de ionómero, fotocurar 20 segundos, para luego proceder
a la restauración del acceso cameral con resina compuesta
por técnica incremental.
III.2 Restauración antes
del Clareamiento Interno (recambio de restauraciones con compromiso
vestibular pre-existentes)
Es posible y sugerida cuando:
El diente aledaño o el contralateral también tiene
que ser restaurado (Figura 1, 2) y sus condiciones de color no
van a ser alteradas (sea por un clareamiento dental en vitales
o mediante una carilla); de manera que empleando una técnica
adecuada (estratificación de capas naturales) se registren
los colores de resina compuesta empleada en estos dientes vitales
previamente restaurados (Figura 3) y, sean los mismos colores
y similares grosores de capa los que se empleen para restaurar
el diente no vital previo al clareamiento. Este momento clínico
también nos es favorable, por que el resultado nos previsulizaría
las condiciones de las áreas del diente no vital por clarear
(Figura 4), su grado real de oscurecimiento y nos sugerirían
más certeramente la concentración del agente clareador
a emplear. (Figura 5)
Si la restauración por algún motivo de color o de
detalle final tuviera que retocarse en vestibular, ha de esperarse
una semana luego del clareamiento para efectuar dicho retoque.(Figura
7)
También, igual que en la posibilidad anterior, la restauración
del espacio de la cámara pulpar y el acceso cameral tienen
que ser restaurados tres semanas después del clareamiento.
Por las propiedades físico-químicas, la adhesión
específica a dentina, su capacidad de autofraguado y su
carácter opaco, es el ionómero vítreo convencional
un biomaterial conveniente para la retauración del espacio
de la cámara.
Figura 7.
Sonrisa final de la paciente, apreciese el clareamiento interno
de la pieza 12, acorde con la estética del color de las
demás piezas vitales.
Conclusiones
Los pacientes en general quieren
dientes más blancos, y una especial situación se
presenta en los dientes tratados endodónticamente con alteraciones
de color dental, pero lo habitual es que no pidan la aplicación
de un determinado tipo de tratamiento, es misión del odontólogo
conducir al paciente a la solución más idónea
para su demanda (clareamientos, restauraciones con resinas compuestas
o soluciones protésicas); una vez determinado que el tratamiento
indicado se corresponde con la aplicación de algún
sistema de clareamiento dental, lo más importante será
determinar cuál es el mejor para cada caso, por lo que
es imprescindible realizar una historia clínica detallada,
valorando ventajas e inconvenientes de la aplicación concreta
de cada sistema, junto con las indicaciones y contraindicaciones,
que tal aplicación requiera (Hidalgo RC 2004a).
Cabe recalcar que la adhesión en este tipo de dentina pretratada,
desorganizada y desnaturalizada, con gran cantidad de túbulos
dentinarios (45,000 a 90,000 x mm2) y escasas fibra colágenas,
(Rotstein I et al 1992, Cánepa R et al 1993, Demarco MC
& Garone NN 1995, Heling et al 1995, Davis et al 2002) no
es el mejor sustrato para la adhesión con sistemas resinosos.
Las posibilidades de colocar capas de resina compuesta de manera
de lograr un factor C favorable son limitadas. La polimerización
de las capas profundas de resina compuesta fotopolimerizable estaría
arriesgada si no se cuenta con lámparas de polimerización
de alta intensidad. Las propiedades físicas de las resinas
compuestas aún distan de ser las más idóneas
para el reemplazo de la dentina, sobreotodo en grandes cantidades
como se presenta en la restauración del espacio de la cámara
pulpar post-clareamiento. Es preferible emplear las resinas compuestas
para restaurar superficies externas y/o el acceso cameral, donde
la adhesión a esmalte, configuración cavitaria y
razones estéticas son preponderantes.
Concluyendo podríamos decir: 1) Racionalizar el uso del
P.C. en el Clareamiento Interno es una medida terapéutica
consecuente con una Odontología Estética Conservadora,
Segura y Ética. 2) La recidiva depende de la restauración
( su inmediatez , el material, técnica empleada y su protección
- control). 3) Las condiciones dietéticas post tratamiento
influyen en la recidiva. 4) Los controles radiográficos
deben ser evaluados a detalle. 5) Los resultados logrados hasta
ahora comprenden 6 años en condiciones estéticamente
aceptables.
* Resumen de la Conferencia dictada para la Sociedad Peruana de
Endodoncia, el 10 de Septiembre del 2004, participando en la XXIX
Jornada Nacional y IV Encuentro de Investigación “Endodoncia
Basada en Evidencias”.
Rony Christian Hidalgo
Lostaunau; CD
Maestría en Docencia e Investigación en Estomatología
(Universidad Nacional Federico Villarreal)
Diplomado en Educación (Derrama Magisterial del Perú
- IPLAC de La Habana - Cuba)
Ex-Docente de la Sección de Operatoria y Materiales
Dentales de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Profesor invitado de los Diplomados en Endodoncia y Odontología
Estética de la Universidad Científica del Sur.
Profesor Auxiliar en el Ateneo Peruano de Ortopedia Maxilar
Referencias Bibliográficas
Arens D (1989) The role of bleaching
in esthetics. Dental clinics of North America. 33: 319-36.
Canepa R, Souza-Neto, M & Saquy, PC (1993) An in vitro study
of the action of clarifyring agents on dentine microhardness.
Rev Paul Odontol 14(4): 18 - 24
Carrillo, A.; Arredondo, M.V. & Haywood, V.B (1998) Simultaneous
bleaching of vital teeth and han open-chamber non vital tooth
with 10% carbamide peroxide. Quintessence Int 29(10): 643 -
648.
Caughman, W.F.; Frazier, K.B. & Haywood, V.B (1999) Carbamide
peroxide whitening of nonvital single discolored teeth: case reports.
Quintessence Int 30(3): 155 - 161.
Cavalli V, Reis AF, Giannini M & Ambrosano GM. The effect
of elapsed time foollowing bleaching on enamel bond strength of
resin composite. Operative Dentistry 2001; 26: 597 - 602.
Cooper, J.; Bokmeyer, T. & Bowles, W (1992) Penetration of
the pulp chamber by carbamide peroxide bleaching agents. J Endod
18(7): 315 - 317.
Demarco F, Garone Netto N (1995) Adverse effects of bleaching
in endodontically treated teeth. Rev Odontol Univ Sau Paulo. 9(1):
51 - 58.
Davis MC. Walton RE, Rivera EM (2002) Sealer distribution in coronal
dentin. Journal of Endodontics. 28: 464 - 466.
Estrela C, Sydney GB, Bammann LL, Felippe O. Mechanism of Action
of Calcium and Hydroxyl Ions of Calcium Hydroxide on Tissue and
Bacteria. Braz Dent J. 1995 6(2): 85-90.
Fritz U, Finger W & Uno S (1996) Resin modified glass ionomer
cements. Bonding to enamel and dentin. Dental Materials. 12 (3):
161 - 166.
Garone WF. Evolución de los sistemas adhesivos Poliméricos.
En: Henostroza G. Editor. (2003) Adhesión en Odontología
Restauradora. Editora MAIO, Curitiba - Brasil.
Glockner K, Hulla H, Ebeleseder K, Stadler P (1999) Five - year
follow-up of internal bleaching. Brazilian Dental Journal. 10:
105 -10.
Gökay O, Tunçbilek M, Ertan R (2000) Penetration of
the pulp chamber by carbamide peroxide bleaching agents on teeth
restored with a composite resin. Journal of Oral Rehabilitation.
27: 428 - 431.
Gokay O, Yilmaz F, Tuncbilek M, Ertan R (2000) Penetration of
the pulp chamber by bleaching agents in Teeth Restored. J Endondon.
26(2): 92 - 94.
Haywood VB, Leonard RH (1998) Nightguard vital bleaching removes
brown discoloraion for 7 years: A case report. Quintessence Int.
29: 450 - 451
Heling I, Parson A, Rotstein I (1995) Effect of bleaching agents
on dentin permeability to Streptococus faecalis. J Endod. 21(11):
540 - 542
Hickel R et al (2001) Various form of glass ionomer and compomers.
Operative Dentistry. Suplement 6: 177 - 190.
Hidalgo RC (2002a) Peróxido de Carbamida en el Clareamiento
de Dientes No Vitales ¿Basamos su uso en evidencia?. Estética
y Operatoria Dental. Compendio de Resúmenes de Cursos y
Conferencias del 9° Congreso de ALODYB. 146 - 149.
Hidalgo RC (2002b) Tendencia de uso de materiales y técnicas
para el clareamiento dental interno. Cultura odontológica
2 (4): 32 - 36.
Hidalgo RC (2003) Clareamiento interno con peróxido de
carbamida: técnica segura y eficaz. Anais del Congresso
Internacional da ABO Foz de Iguazú.
Hidalgo RC. (2004a) Protocolo para el Clareamiento Dental Interno
con Peróxido de Carbamida. Odontología Restauradora
Integrada. Compendio de resúmenes de cursos y conferencias
del V Congreso de APORYB. Lima - Perú. Pag 49 -
52
Hidalgo RC (2004b) Técnica Sandwich con acondicionameiento
ácido selectivo empleando Ionómeros de Alta Viscosidad
y Resinas de Nanorelleno.Disponible en: http://www.endoroot.com/estetica/articulos/tecnicasandiwch.html
Horn D, Hicks L, Bulan-Brady J. Effect of Smear Layer Removal
on Bleaching of Human Teeth in vitro. J Endod 1998; 24(12): 791
- 795.
Howell RA (1981) The prognosis of bleached root-filled teeth.
International Endodontic Journal. 14: 22 - 26.
Howell RA (1980) Bleaching Discoloured root filled teeth. Br Dent
J. 148: 159 - 162.
Ingle JI, Beveridge EE. Endodoncia. 2da ed. Mexico : Interamericana.
1984.
Krejcy I (1998) The influence of different base materials on marginal
adaptation and wear of conventional class II composite resin restorations.
Quint Inter 19: 191 - 198
Lee GP, Lim MY, SO Lum, RS & K-Lim (2004) Extraradicular diffusion
of hydrogen `peroxide and pH changes associated with intracoronal
bleaching of discoloured teeth using different bleaching agents.
Int Endod Journal ,37, 500-506
Leonard RH, Sharma A, Haywood VB (1998) Use of different concentrations
of carbamide peroxide for bleaching teeth: an in vitro study.
Quintessence Int. 29(8): 503 -507
Lim TS, Wee TY, Choi MY, Koh WC, Sae-Lim V (2004) An in vitro
comparison of the bleanching efficacy of 35% carbamide peroxide
with established intracoronal bleaching agents. International
Endodontic Journal , 37, 483-488
Mathis R & Ferracane J (1989) Properties of a glass ionomer
/ resin composite hybrid material. Dental Materials 5 (5): 355
- 358
Matis BA, Cochran MAL, Eckert G, Carlson TJ (1998) The efficacy
and safety of a 10% carbamide peroxide bleaching gel. Quintessence
Int. 29(9): 555 - 563
McLean JW (1986) The use of glass ionomer cements in bonding composite
resins to dentine. Brit Dent J 158: 410 - 414.
Mitra S (1991) Adhesion to dentin and physical properties of the
light cured glass ionomer liner / base. Journal of Dental Research
70(1): 72 - 74
Perdigao J, Rosa BT (2001) Bond strehgths of non-rinsing adhesives.
Quint Int 32: 142 - 146.
Pinheiro EC, Fidel RA, Cruz AM, Silva RG, Pécora JD (1997)
In vitro action of various carbamide peróxide gel bleaching
agents on the microhardness of human enamel. Braz Dent J. 7(2):
75 - 79.
Price R, Sedaurus M, Hiltz G (2000) The pH of tooth whitening
products. J Can Dent Assoc. 66: 421 - 426.
Rotstein I, Lehr Z, and Itzhak G (1992) Effect of bleaching agents
on inorganic components of human dentin and cementun. J Endod.
18(6): 290 - 294.
Safavi K, Nakayama TA. Influence Of Mixing Vehicle On dissociation
of Calcium Hydroxide In Solution. Journal of Endodontics. 2000;
26: 649-651.
Shinohara MS, Rodrigues A, Pimenta AF. In vitro mocroleakage of
composite restorations after non-vital bleaching. Quintessence
Int 2001; 32: 413 - 417.
Sidhu S & Watson T (1995) Resin modified glass ionomer materials.
A status report for the American Journal of Dentistry 8 (1): 59
- 67.
Siqueira EL, Dos Santos M, Girolamo Neto JA, Hidalgo L. Shear
strength in teeth subjected to two bleaching techniques, post-restoration
or otherwise. Rev Odontol Univ São Paulo 1997; v.11 s.1
Spencer P, Wang Y, Walker MP, Swafford JR. Molecular Structure
of acid etched dentin smear layers, in situ study. J Dent Res
2001; 80 (9): 1802 - 1807.
Stewart G, Kapsimalas P, Rappaport H (1969) EDTA and urea peroxide
for root canal preparation. J Am Dent Assoc. 78: 335 - 338.
Uno S, Finger W & Fritz U (1996) Long term mechanical characteristics
of resin modified glass ionomer restorative materials. Dental
Materials 12 (1): 64 - 69.
Vachon C, Vanek P, Friedman S (1998) Internal bleaching with 10%
carbamide peroxide in vitro [editorial ]. Pract Perodontics Aesthet
Dent. 10(9): 1145 - 1152
Weisman HN (1968) Bleaching non-vital teeth. Dental Survey. 44:
52-3.
|