Fijación
de pilares protésicos en implantologia oral. Reporte de
caso clínico.
Fixation of prosthetic abutments in oral implantodontology. Case
report
Resumen
La rehabilitación implanto-soportada
fue inicialmente desarrollada para atender a las necesidades de
pacientes edéntulos totales como mostrado por Brånemark2.
Sin embargo, posteriormente esta rehabilitación fue también
utilizada en pacientes edéntulos parciales. Dentro de este
tipo de perdida dentaria, las unitarias representan un gran desafío
para el cirujano dentista y para el técnico dental. La
necesidad de rehabilitar las pérdidas unitarias impulsó
el desarrollo de nuevos componentes de prótesis que pudiesen
satisfacer las condiciones mecánicas y estéticas
exigidas. Este artículo tiene por objetivo describir la
secuencia clínica y definir algunos conceptos de importancia
sobre la colocación de tornillos de fijación en
pilares protésicos, durante la confección de una
prótesis implanto-soportada unitária.
Palabras llave: implantes oseointegrados, rehabilitación
implanto-soportada, prótesis dentaria, prótesis
unitária, torque, tornillo de fijación
Abstract
Osseointegrated reabilitation was develoment for total edentulous
patients as mencionated for Brånemark2. Still, this reabilitation
was also used in partial edentulous patients. This type of reabilitation
demands an optimal knowlegde in the art of prosthodontics reabilitation.
As result of this new objetive (reabilitation of partial edentulous
patient), new components were confectionated for to safisty the
mechanical and esthetical demands. The objetive of this paper
was to describe a clinical confection and some biomechanical concepts
about screw fixation into prosthetic abutments during the single
implant-supported prosthesis confection.
Key words: osseointegrated
implants, implant supported rehabilitation, dental prosthesis,
single prosthesis, torque, screw
Introducción
El tratamiento del edentulismo
unitario es exigente y delicado. Su éxito depende de la
indicación racional y del respeto de las condiciones quirúrgicas
y también en relación a la prótesis5. Entre
las indicaciones básicas para el tratamiento con implantes
oseointegrados podemos encontrar: agenesias dentarias, edentulismo
asociado a dientes adyacentes sanos, edentulismo total e implantes
oseointegrados para uso ortodóntico. Cada vez mas, recibimos
en la consulta diaria a pacientes que están informados
sobre el uso de implantes oseointegrados para la rehabilitación
de estructuras dentarias pérdidas. Siendo así, es
necesario que el cirujano-dentista este capacitado para realizar
este tipo de tratamiento teniendo como objetivo el reestablecimiento
de la función y estética de nuestros pacientes.
Reporte de caso
Paciente de 60 años de edad, raza mestiza, se presenta
a la consulta particular, para rehabilitación de los espacios
edéntulos presentes. Después de la evaluación
general, específica (examen odontológico), radiográfica
(periapical y panorámica) y no encontrando restricciones
para el procedimiento quirúrgico se determinó la
colocación de un implante oseointegrado de hexágono
externo (4,0 x 11mm Neodent®.Curitiba-Brasil) en la región
correspondiente al primer molar superior del hemi-arco superior
izquierdo. Una hora antes del procedimiento quirúrgico
el paciente fue medicado con 1gr de Amoxicilina (875mg) + Ácido
Clavulánico (125mg) y Paracetamol (100mg), terapia que
fue mantenida tres veces al día durante 7 días.
Después de haber realizado un colutorio bucal con Gluconato
de Clorexidina al 0,12%, la anestesia infiltrativa (Mepivacaina
2% con adrenalina 1:100.000) fue inyectada sobre el reborde residual
a ser operado. Fue realizada una incisión sobre el reborde
residual y se procedió al levantamiento del colgajo hasta
visualizar el reborde óseo residual. Los procedimientos
de perforación ósea fueron los seguidos para la
rehabilitación oral en dos fases3. Después de la
cirugía se orientó al paciente sobre los cuidados
de higiene oral y sobre los controles a ser realizados. La figura
1a muestra el implante en posición y la figura 1b muestra
la imagen radiográfica post-operatoria inmediata.
|
|
1a -
Vista oclusal del implante en posición |
1b - Implante de
4.0 x 11mm (flecha) colocado en el reborde superior izquierdo |
Después de 6 meses de espera,
tiempo suficiente para el proceso de osseointegración3,
se procedió a la fase de construcción protésica.
A seguir fue realizada una incisión recta sobre la cresta
del reborde residual y se procedió a la exposición
y retirada del tornillo de cobertura (cover screw) para dar paso
a los procedimientos protésicos. Para tal fin, de acuerdo
con el planeamiento protésico inicial fue decidido el uso
de pilar recto hexagonal de 1mm de collar cervical (Pilar sextavado.
Neodent®.Curitiba-Brasil). La figura 2a muestra el pilar recto
mas el tornillo de fijación y la figura 2b muestra el pilar
recto siendo colocado sobre la plataforma del implante.
|
|
Figura 2a
- Pilar recto de 1mm de collar cervical, mas tornillo
de fijación |
Figura 2b - Pilar
recto siendo estabilizado sobre la plataforma del implante
con la ayuda de llave digital |
A seguir y como recomendado por
el fabricante fue aplicado un torque de 32 Newtons sobre el tornillo
de fijación con la ayuda de un torquímetro protésico
manual (Serson® São Paulo-Brasil). La figura 3, ilustra
el procedimiento de aplicación de los 32 Newtons sobre
el tornillo de fijación. Es importante mencionar que el
procedimiento de aplicación de torque sobre el tornillo
de fijación, debe ser nuevamente realizado 10 minutos después
de la primera aplicación de torque, pues este procedimiento
minimiza el efecto de sedimentación causa principal de
la pérdida del efecto de la precarga sobre el tornillo
de fijación4. En relación al uso de torquímetros
manuales, investigaciones científicas apuntan una gran
variación en los valores de torque aplicados sobre los
tornillos de fijación cuando son utilizadas llaves de presión
digital6, pues no existe un control sobre la fuerza que esta siendo
ejercida sobre los tornillos de fijación. Esto no ocurre
cuando dispositivos calibrados son usados para aplicación
de torque controlado, como es el caso de uso de torquímetros
manuales o electrónicos.
Figura 3 - Torquímetro
protésico aplicando 32 Newtons sobre el tornillo de fijación
del pilar
Siguiendo con el protocolo protésico
habitual fue realizada la protección de la cabeza del tornillo
de fijación con una cobertura de silicona de condensación,
dejando un espacio libre para la completa cobertura del espacio
resultante con resina acrílica de rápida polimerización
(Figura 4).
Figura 4 - Vista oclusal
del pilar protésico. Orificio de acceso al tornillo de
fijación cubierto con resina acrílica de rápida
polimerización. Por debajo de la resina se encuentra la
silicona de condensación
A continuación fue confeccionado
un diente provisional y este fue cementado con cemento temporário
Temp Bond® (Kerr) y fue indicado al paciente su retorno dentro
de 21 días, tiempo suficiente para la normal cicatrización
de los tejidos blandos. La figura 5a muestra una visión
lateral del provisional cementado y la figura 5b, muestra una
vista oclusal.
|
|
Figura 5a
- La flecha indica el provisional en posición |
Figura 5b - Vista
oclusal del provisional en posición (flecha) |
Después de los 21 días,
el paciente retornó a la consulta y se procedió
a la confección del modelo de trabajo como descrito a seguir:
Un coping de plástico calcinable para pilar recto (Neodent®.)
fue seleccionado y modificado con resina Duralay® (de manera
que esta sirviese como retenciones durante los procedimientos
de impresión de arrastre. La figura 6a muestra el coping
de plástico siendo modificado con resina y la figura 6b
muestra el coping de plástico modificado sobre el pilar
recto en la boca del paciente.
|
|
Figura 6a
- La flecha indica el coping de plástico calcinable
siendo modificado con resina Duralay |
Figura 6b - La
flecha indica el coping de plástico calcinable modificado
sobre el pilar recto |
Después de haber verificado
el correcto asentamiento del coping de plástico fue realizada
la impresión de arrastre con material a base de silicona
de condensación (pasta densa y fluida) con la técnica
de doble impresión simultánea. A seguir fue colocada
vaselina liquida en la parte interna del coping de plástico
calcináble y el yeso Durone® fue vertido sobre el molde
(después de 30 minutos de espera) y el modelo de trabajo
retirado del molde después de una espera de 24 horas. La
figura 7a muestra el molde con el arrastre del coping de plástico
y la figura 7b muestra el modelo de trabajo obtenido.
|
|
Figura 7a
- La flecha indica el coping de plástico calcinable
incluido dentro del molde de silicona |
Figura 7b - La
flecha indica la réplica del pilar recto en yeso |
Este modelo de trabajo junto con
el coping de plástico, fue enviado al laboratorio dental
para el enceramiento y confección del coping metálico
en Níquel-Cromo que servirá como infraestructura
para la corona metalocerámica. La figura 8a muestra el
coping metalico confeccionado sobre el modelo de trabajo
|
|
Figura 8a
- Vista vestibular del coping metálico |
Figura 8b - Vista
palatina del coping metálico |
A seguir el coping metálico
fue posicionado sobre el pilar recto en la boca del paciente y
fueron realizados los procedimientos de ajuste comúnmente
usados en la rehabilitación con prótesis fija convencional.
La figura 9a muestra una vista lateral del coping sobre el pilar
recto en boca y la figura 9b muestra una vista oclusal del coping
después de haber realizado los ajustes necesarios.
|
|
Figura 9
a - Vista vestibular del coping metálico sobre
el pilar recto |
Figura 9 a - Vista
oclusal del coping metálico sobre el pilar recto |
Una vez realizados todos los ajustes
necesarios para la correcta adaptación del coping metálico
y después de haber realizado los procedimientos para la
selección del color, el conjunto: modelo de trabajo montado
en articulador semi-ajustable y el coping fueron enviados al laboratorio
para la aplicación de porcelana.
La figura 10a muestra la corona metalocerámica, la figura
10b y 10c muestran una vista vestibular y palatina de la corona
protésica respectivamente. Nótese el perfil de emergencia
adecuado en todo el contorno cervical de la corona.
|
|
10a -
Corona metalocerámica terminada |
10b - Vista vestibular
de la corona protésica sobre el modelo de trabajo |
10b - Vista palatina de la
corona protésica sobre el modelo de trabajo
Como determinado durante el planeamiento
de protésico-quirúrgico de este caso, fue decido
la confección de una corona protésica con apariencia
de premolar, debido principalmente al espacio tridimensional disponible,
manteniendo la oclusión y contornos adecuados, sin perjudicar
la biomecánica de la prótesis implanto-soportada8.
A seguir, se procedió a la retirada de la restauración
provisória y después de la limpieza del pilar recto,
con la finalidad de eliminar los restos de material de cementación,
fue colocada la corona protésica sobre el pilar y fueron
realizados los ajustes necesarios así como la verificación
de la oclusión. Posteriormente la corona metalocerámica
fue cementada con cemento de ionómero propio para este
fin. La figura 11a muestra la corona metalocerámica en
vista oclusal y la figura 11b muestra una vista vestibular de
la corona en posición.
|
|
11a -
La flecha indica la corona metalocerámica en posición,
vista oclusal |
11b - La flecha
indica la corona metalocerámica en posición,
vista vestibular |
Figura 12 - Imagen radiográfica
periapical donde se observa el implante oseointegrado y la corona
metalocerámica en posición
Finalmente fue tomada una radiografia
periapical a fin de verificar el correcto asentamiento de la pieza
protésica, así como para la visualización
de posibles restos de cemento dentro del tejido blando peri-implantar.
La figura 12 muestra la imagen radiográfica.
Discusión
y Conclusiones
Es indiscutible que la odontología moderna, usa la rehabilitación
implanto-soportada como una opción viable para la sustitución
de los elementos dentarios perdidos11,12. Como ventajas son citados:
la preservación de estructuras adyacentes, la individualización
de las piezas dentarias e la rehabilitación fija de áreas
edéntulas posteriores con extremos libres10. Siendo así,
para conseguir el éxito dentro de este tipo de rehabilitación,
es necesaria la correcta colecta de datos sobre las características
de nuestro paciente, lo que nos llevará a la determinación
de un adecuado diagnóstico. Dentro de la etapa de planeamiento,
sabemos que es extremamente necesaria la realización de
un planeamiento reverso: protésico-quirúrgico, que
nos permita visualizar el trabajo protésico final y al
mismo tiempo observar si existen condiciones favorables para la
realización adecuada de todos los pasos, que envuelven
la rehabilitación implanto-soportada.
Dentro de este contexto, existen diversas variables que pueden
condicionar el éxito de la prótesis sobre implante.
Una de ellas y lamentablemente poco estudiada, es la comprensión
de los fenómenos mecánicos, que ocurren durante
la aplicación de torque en los tornillos de fijación
de los pilares. Como mencionado anteriormente, la aplicación
de torque sobre los tornillos de fijación, inducen tensiones
dentro de la estructura del tornillo, fenómeno que es conocido
como precarga. Esta precarga es responsable por el mantenimiento
de la unión entre el pilar protésico y la plataforma
del implante7, sin embargo, la estabilidad de esta unión
entre ambas superficies, puede ser alterada por diversos factores
tales como: precarga inadecuada, diseño de la prótesis
o del tornillo de fijación, mala adaptación de componente
protésico1 y sedimentación4 de las superficies micro-rugosas
y carga excesiva. Este último, así como también
la carga insuficiente, son las causas de la perdida de la precarga
inicial, lo que desencadena la soltura de la interfase pilar protésico
y plataforma del implante, llevándonos al fracaso de la
rehabilitación implanto-soportada. Siendo así, la
aplicación de un torque adecuado como mencionado en la
literatura por Goheen6 mejora la sobreviva de la interfase pilar
protésico-plataforma del implante, pues el uso de llaves
digitales (sin torquímetro) generan variaciones para mas
o para menos en la fuerza necesaria para la estabilización
del tornillo de fijación. Es importante mencionar que la
precarga del tornillo de fijación es equivalente en magnitud
a la fuerza de apretamiento9 (torque), generada por dispositivos
conocidos como torquímetros manuales o electrónicos,
siendo estos los recomendados para apretar los tornillos de fijación
y no el uso de llaves digitales. Debemos inclusive mencionar que,
debe ser usado el protocolo de re-apretamiento después
de 10 minutos de la aplicación de torque inicial sobre
el tornillo de fijación, para así minimizar el efecto
sedimentación, fenómeno que reduce la precarga sobre
el tornillo de fijación4.
En conclusión, el uso de material adecuado para la fase
protésica del tratamiento con prótesis sobre implantes
es extremamente necesario, para obtener éxito a largo plazo
en este tipo de rehabilitación oral. En este caso en particular,
la prótesis sobre implante fue capaz de devolver la función
y estética deseados por el paciente.
José
Eduardo Chorres Rodríguez
Especialista en Anatomia Topográfica de la Face para Implantologia.
ICB-USP. Brasil.
Master y Doctor en Prótesis Dentária. FO-USP. Brasil.
Tomie
Nakakuki de Campos
Profesora Asociada del Departamento de Prótesis. FO-USP.
Brasil.
Victoria
Rodríguez Macedo.
CD. UNMSM. Directora y responsáble por el área de
estética e implantologia de la Clínica Odontológica
Avanzada.
Victor
Hugo Chorres Rodríguez
Alumno del Curso de Odontologia. UPSMP. Técnico Dental
UPCH.
Referencias Bibliográficas
1.- Binon, P.P; Sutter, F.; Beaty,
K.; Brusnki, J.; Gulbransen, H.; Weiner, R. The role of screws
in implant systems: Osseointegration ten years in private practice
conference. Int J Oral Maxillofac Implants, 1994;9(Suppl):48-63.
2.- Brånemark, P-I.; Breine, U.; Adell, R.; Hansson, B.O.;
Lindstron, J.; Ohlsson, A. Intra-osseous anchorage of dental prostheses.
Scan J Plast Reconst Surg, 1969; 3(2):81-100.
3.- Brånemark, P.I.; Zarb, G.A.; Albrektsson, T. Tissue-Integrated
Prostheses: Osseointegration in Clinical Dentistry. Chicago: Quintessence,
1985.
4.- Breeding, L.C.; Dixon, D.L.; Nelson, E.W. Tietge, J.D. Torque
required to loosen single-tooth implant abutment screws before
and after simulated function. Int J Prosthodont, 1993;6:435-9.
5.- Davarpanah, M.; Martinez, M.K.; Tecucianu, J-F. Manual de
Implantodontia Clínica. Porto Alegre: Artmed, 2003.
6.- Goheen, K.L.; Vermilyea, S.G.; Vossoughi, J.; Agar, JR. Torque
generated by handheld screwdrivers and mechanical torquing devices
for osseointegrated implants. Int J Oral Maxillofac Implants.
1994;9(12):149-55.
7.- Haack, J.E.; Sakaguchi, R.L.; Sun, T.; Coffey, J. Elongation
and preload stress in dental implant abutment screws. Int J Oral
Maxillofac Implants, 1995;10(5):529-36.
8.- Henriques, S.E.F. Reabilitação oral : filosofia,
planejamento e oclusão. São Paulo: Santos, 2003.
9.- McGlumphy, E.A.; Mendel, D.A.; Holloway, J.A. Implant screw
mechanics. Dent Clin N Am, 1988;42(1):71-89.
10.- Polido, W.D.; Menucci Neto, A.; Mazzoleni, D.S. In: In: 22°
Congressão. Atualização Clínica em
Odontologia. São Paulo: Artes Médicas, 2004: 281-99.
11.- Worthington, P. et al. Osseointegration in Dentistry: An
Overview. Quintessence, 2ed, 2003: 157-8.
12.- Zarb, G. et al. Aging, Osteoporosis, and Dental Implants.
Chicago: Quintessence, 2002: 1-14.
|