Dientes natales y neonatales: Enfermedad de Riga Fede.

Natal and neonatal tooths:
Riga -Fede disease

 

Resumen:

Se presenta la siguiente revisión bibliográfica sobre la ocurrencia de los dientes natales y neonatales y de la lesión de Riga Fede como consecuencia de la presencia de un factor traumático en la base de la lengua durante los momentos fisiológicos y de amamantamiento.

Introducción:

Cuando se trabaja con bebés en odontología se encuentran muchas alteraciones, a veces no descritas en la literatura. Algunas por trastornos propios y otras por reflejo de patologías generales. Todas éstas generan en los padres angustia y ansiedad, las que deben ser manejadas por el especialista que tiene conocimiento del problema. Los dientes natales y neonatales son dentro de las anomalías dentarias las más prevalentes, Es por eso la importancia de éste artículo el cual se presenta para que el práctico general pueda orientarse y ser capaz de indicar un tratamiento o aconsejar una derivación al especialista.

Revisión de la literatura:

Dientes natales y neonatales

Se define como diente natal o connatal a aquel que ya ha erupcionado al momento del nacimiento del niño y como diente neonatal el que hace erupción en las primeras semanas de vida.

 

Fig.1. Diente natal. Se observa característica de normalidad en mesial de la pieza dentaria, mientras que en distal ausencia estructural de esmalte.

 

La presencia de diente(s) en un recién nacido, se ha considerado a lo largo de la historia como una característica de persona especial, tanto positiva o negativa. Se ha señalado que personajes como Aníbal, Luis XIV y Ricardo III presentaron dientes al nacer y la leyenda se ha encargado de relacionar esto con facultades especiales o un particular destino(5).

En realidad, se trata de un proceso poco común con cierta influencia hereditaria.

Los dientes natales son encontrados con más frecuencia que los neonatales, esto ocurre en una proporción de 3 a 1 (2).
Bonecker y Col (2002), en un estudio de prevalencia de anomalías dentarias realizado en 183 bebés de 0-36 meses, en la ciudad de Curitiba, Brasil encontraron que de entre todas las anomalías observadas, los dientes natales fueron las más prevalentes (36.4%). (2).

Sin embargo el año 2000, un estudio realizado en 474 R.N. en el Chan Gung Memorial Hospital, de Taipei, en Taiwan, reportado el 2004 por Ming-Hui L. y Wen Hsi H. (7), al investigar anormalidades orales en recién nacidos, reportaron que la prevalencia es de 94 de quistes del recién nacidos (Nódulos, perlas, etc), con sólo 1% de dientes natales. Ninguna de las alteraciones estuvieron relacionadas con bajo peso al nacer, asociación genética ni edad gestacional.

Estos elementos, los dientes natales o neonatales, representan en su mayoría una erupción prematura de la serie decídua normal y solo cerca del 10% corresponde a elementos supernumerarios.

Esta alteración es más frecuente en mujeres que en hombres, encontrándose una relación de 3 a 1 de acuerdo con RONK (1982) que encontró un 77% de prevalencia en las mujeres. (6)

Los incisivos centrales inferiores son los que se encuentran con más frecuencia.

La localización anormal del germen dentario sobre la cresta ósea en su fase de desarrollo ha sido sugerida por algunos autores como la causa de éste fenómeno. Por otro lado BUCHANAN Y JENKINS (1997), en Corréa, M.S.N (2), creen que son el resultado de influencias hereditarias.

Otras de las causas descritas (Varela, M. (1999)(5), son la hipovitaminosis o una asociación con Síndromes como la Displasia Condroectodérmica.

Por otro lado los síndromes adenogenital, la ciclopía, el síndrome de Pfeiffer tipo 3, el síndrome de Pierre Robin y la progenia neonatal de Wiedemann Rautenstrauch, han sido también asociados con los dientes natales y neonatales.(5).

A pesar de poseer una estructura de esmalte “normal”, el hecho de erupcionar precozmente interrumpe su proceso de mineralización y por lo tanto, estos dientes se muestran displásicos o hipomineralizados, propensos a sufrir desgaste y decoloración. (3)

Histológicamente, estos dientes erupcionan sin raíz, con poco tejido dentario calcificado, no existe cemento y el diente se mantiene con un anillo fibroso al tejido del maxilar. El tejido pulpar es de gran tamaño y muy vascularizado, lo que se considera una de las causas de su erupción prematura.

Clínicamente son dientes más pequeños con un esmalte irregular. Están fijados al alveolo por un tejido conectivo fibroso. Pueden erupcionar en una buena posición y con poca movilidad o inclinados y movibles. El diagnóstico diferencial más importante se basa en discernir si pertenecen a la serie normal o a dientes supernumerarios.

El tratamiento de éstos dientes depende de su inclinación, movilidad, origen y arcada a la que pertenezcan.

La movilidad, (ya que la mayoría se encuentran insertados solamente en la gingiva), representa una preocupación, ya que éstos dientes pueden ser engullidos o aspirados causando complicaciones de la vía aérea o digestiva.

En este caso lo recomendable es la exodoncia (pero en el caso de los natales esperar a que pasen 10 días para que el recién nacido forme vitamina K, factor importante para la formación del coágulo). Esta se realiza en el consultorio, con anestesia local (tópica o infiltrativa, según el caso), en brazos del padre o la madre, en una macri o en posición de rodilla-rodilla), e inmediatamente después de la exodoncia se indica a la madre dar de mamar al bebé para disminuir la angustia (3) y favorecer la cicatrización.

En el caso que pertenezcan a la serie normal y se encuentren bien implantados deberán conservarse, pulirlos de existir algún ángulo agudo y realizar fluorterapia casera diaria con fluoruro de sodio al 0,02%, si el caso lo requiere. (6)

Enfermedad de Riga - Fede:

Es una ulceración traumática ubicada en la cara ventral de la lengua a ambos lados del frenillo de aproximadamente 1 a 2 cm. ocasionada por el roce de ésta contra el borde filoso de los dientes natales, neonatales o los dientes temporarios recién erupcionados.

Antecedentes:

Esta lesión fue descrita en 1881 por Antonio Riga, un psicólogo italiano. Estudios histológicos y casos adicionales fueron publicados luego por Fede en 1890. Por éste motivo el nombre atribuido. (4)

A lo largo del tiempo se le han dado también otros nombres como: crecimiento sublingual infantil, ulceración traumática lingual, glositis atrófica traumática, granuloma traumático de la lengua, granuloma ulcerativo traumático con estroma eosinofílico y fibrogranuloma sublingual.

 

Fig.2. Enfermedad o úlcera de Riga-Fede. Se observa la presencia de un diente natal (probablemente 7,1) y a ese lado (izquierdo) de la superficie lingual la ulceración romboidal.

Histológicamente existe una pérdida de sustancia de la mucosa. Cuando la lesión tiene larga data se puede presentar histológicamente como un granumola eosinófilo con infiltración linfoplasmocitaria, neutrófilos, eosinófilos e histiocitos.

Tratamiento:

Si el diente es de la serie normal lo único que procedemos a realizar es el pulido de la zona aguda para disminuir la molestia tanto de la madre y del niño, si fuese supernumerario la conducta a seguir sería la extracción pero tomando las precauciones ya comentadas.

 

Fig. 3. Tratamiento. Pulido de la superficie dentaria con discos esféricos para resinas (SOFLEX3MESPE). Todo material pequeño que se lleva a la boca de un bebé debe estar sujeto con hilos (hilo dental), para evitar accidentes como la aspiración del material.

 

Discusión:

Como hemos visto los diferentes autores tienen conceptos similares de los dientes natales, neonatales y úlcera de Riga Fede, a excepción de un estudio en un Hospital de Taiwán, donde la prevalencia es muy baja, de 1%.

En cuanto al tratamiento es bueno considerar la importancia del diagnóstico y saber que existen diferentes posibilidades para tratar éstas alteraciones, no sólo la extracción.

Debemos saber observar también si ésta alteración es parte de un síndrome más complejo como la displasia condroectodérmica (Ellis Van Creveld) para poder derivarlo al especialista.

Fig.4. Radiografía de un diente natal. Obsérvese debajo de este, la presencia de estructura, la que puede ser un diente supernumerario.

 

Paloma Elías Díaz
Interna de Odontología, Universidad Inca Garcilaso de la Vega - Hospital Central de la Fuerza Aérea. Lima, Perú.

Mario César Elías Podestá
Profesor de Odontopediatría.
Orientador.
Lima, Perú.


Bibliografía:

1. BALDANI,M.H;LOPES,C.M.D.L;SCHEIDT,W.A. Prevalencia de alteraciones bucales en niños atendidos en las clínicas de bebés públicas de Ponta Grossa-Pr, Brasil. Pesqui Odontol. Bras, v.15, n.4, p.302-307, oct-dic 2001.

2. BONECKER,M.J.S;FERREIRA,S.L.M,BIRMAN. Prevalencia de Anomalías Dentarias en niños de 0-36 meses de edad. J Bras Odontopediatr Odontol Bebé, Curitiba, v.5,n.27.p.425-431,set.2002.

3. CORREA,M.S.N.P. Odontopediatría en la primera infancia. Sao Paulo: Santos,199.p.679,

4. SOUTHAM,J.C. La estructura de los dientes natales y neonatales. Dent Pract Dent Rec,v.18,n.12,p.423-27,Aug.1968,

5. VARELA,MARGARITA. Problemas bucodentales en pediatría..Madrid: Ergon,1999.p.29-31,

6. WALTER, L.R.F; FERELLE,A; ISSAO. Odontología para o bebé. Sao Paulo: Artes Médicas,1996.p.49-50.

7. MING-HUI LIU, WEN-HSI HUANG. Oral Abnormalities in Taiwanese
Newborns. J Dent Child. 2004;71:118-120).

 


 

 

 


 
 
 
ISSN 1817-7387
Calle Lord Nelson 240 Of. 20 Miraflores, Lima-Perú
Teléfonos: 428-3944 / 422-6532 | [email protected]
Todos los derechos reservados, Lima-Perú 2009